fbpx

Boletín Informativo 91

CIUDAD DE MÉXICO, DICIEMBRE 2018

 

Asunto: Ultimas noticias con motivo del cambio del titular del Ejecutivo Federal.

 

Estimados clientes y amigos:

 

En las últimas semanas han sucedido diversas noticias que nos permiten delinear cuál será la actuación de la autoridad fiscal a partir de 2019, con motivo del cambio del titular del Ejecutivo Federal, veamos:

  1. En principio debe señalarse que el ahora Presidente, de tiempo atrás ha dicho que buscará mediante políticas tributarias que los ciudadanos aporten a la Hacienda Pública mediante el pago de contribuciones (no impuestos) a través de la autodeterminación.
  2. Que flexibilizaría las inspecciones y revisiones de autoridades Federales (no solo fiscales, sino también en otras materias), como una medida para acotar la corrupción.
  3. No se crearán impuestos nuevos, ni se elevarán los existentes, baja el impuesto al Valor Agregado y sobre la Renta en Fronteras, disminuirá el precio del diesel y la gasolina, no se contratará deuda externa.
  4. Despidos masivos de personal del Servicio de Administración Tributaria SAT, se ha dicho que es una medida de austeridad presupuestal.
  5. Desde la Ley de Ingresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal de 2019, se impulsa un cambio que ha de repercutir en el Código Fiscal de la Federación, la Ley del Impuesto sobre la Renta y la Ley del Impuesto al Valor agregado, para desaparecer la compensación universal de impuestos federales.
  6. Se anunció el pasado 27 de diciembre por el Presidente en una de sus conferencias matutinas, que pronto se considerará delito grave la venta de facturas, así como la corrupción, el fraude electoral y el robo de hidrocarburos, por el gran daño que la evasión fiscal provoca a la Hacienda Pública.

Lo anterior pone en el horizonte de los órganos auditores y recaudadores del Servicio de Administración Tributaria una ruta a seguir:

  • Debe aumentar la recaudación.
  • La fiscalización no se apoyará primordialmente en el ejercicio de facultades de comprobación de cumplimiento de obligaciones fiscales tradicionales (visitas domiciliarias y revisiones de gabinete, revisiones secuenciales, de comprobantes fiscales, etc.)
  • Se dará un énfasis cada vez mayor a la fiscalización por medios electrónicos.
  • Se sancionarán infracciones y delitos fiscales de determinados causantes, para que sirvan de ejemplo de combate a la defraudación fiscal y se genere con ello percepción de riesgo entre los contribuyentes.
  • Al sancionarse fiscal y penalmente la compra-venta de facturas (simulación de operaciones) las autoridades obtendrán más información de los proveedores de facturación, lo que permitiría inhibir y perseguir con más eficacia esta actividad.

Es de esperarse que en buena parte de lo señalado, la Administración Pública Federal sea exitosa, no obstante, la experiencia nos enseña que una vez más la recaudación recae de nueva cuenta sobre los mismos contribuyentes cautivos y no se advierte una estrategia audaz para frenar la economía informal y sus efectos; el combate a la evasión y defraudación fiscal de nueva cuenta en el papel parece fortalecerse, aunque se desconoce si dará resultados la estrategia, por lo pronto, echar marcha atrás a la compensación universal de impuestos restará liquidez a varios sectores.

Una lección adicional de la experiencia es que las autoridades tributarias al endurecer las políticas de recaudación, se encuentran proclives a determinar créditos (adeudos) fiscales, sin respetar los derechos de los contribuyentes ni las normas de forma y procedimiento que prevén las leyes en materia de fiscalización de cumplimiento de obligaciones tributarias.

En todo caso, hacemos votos para que en el ámbito tributario nacional, los actores económicos y el gobierno en todo caso se ciñan a las leyes.

En Xtrategas nos ponemos a sus órdenes para solventar cualquier inquietud o duda generados por estos cambios. Saludos cordiales.

 

Atentamente, Lic. Carlos C. Sarabia Díaz. 

Dirección General Xtrategas