Boletín Informativo 22

Ciudad de México, 25 de Abril de 2020.

 

Asunto – Decreto de medidas de austeridad y normalización de servicios de gobierno hasta 1° de agosto de 2020.

 

Estimados clientes y amigos.

Presentes.

Envío a todos un cordial saludo, en esta ocasión comentaremos la publicación de la tarde del día 23 del mes y año en curso en el Diario Oficial de la Federación, del denominado “Decreto por el que se establecen las medidas de austeridad que deberán observar las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal bajo los criterios que en el mismo se indica”, de cuyo contenido se destaca:

  • Que conforme a los criterios de eficiencia, honestidad, austeridad y justicia que rigen al gobierno, ante la crisis mundial del modelo neoliberal que sin duda afecta al país, se aplicarán las medidas que se indican.
  • No se despedirá ningún trabajador, no habrá aumento de personal, se reducirá el salario de altos funcionarios hasta un 25% de manera progresiva, altos funcionarios no tendrán aguinaldos ni prestaciones de fin de año, es decir, desde subdirector hasta presidente.
  • No se ejercerá 75% del presupuesto para servicios generales y materiales, así como suministros, incluyendo lo supuestamente comprometido.
  • Se cancelan 10 subsecretarías y se garantiza empleo con el mismo rango y mismos ingresos a quienes dejen cargos.
  • Se extiende hasta el 1º de agosto de 2020 la suspensión de labores con goce de sueldo a quienes ya se encuentren en esa situación debido a la pandemia del coronavirus.
  • Deben permanecer cerradas la mitad de las oficinas de gobierno, salvo las que atiendan de manera directa al público o sean esenciales para el bienestar del pueblo, se podrá reubicar a servidores públicos en función de lo prioritario para dejar de pagar arrendamientos.
  • Se posponen acciones y gastos del gobierno, salvo 38 programas prioritarios entre los que se encuentran:
    • Pensión par el bienestar de las personas adultas mayores;
    • Sembrando vida;
    • Becas para el bienestar Benito Juárez;
    • Construcción de las 100 universidades públicas;
    • Jóvenes construyendo el futuro;
    • Tandas para el bienestar;
    • Banco de bienestar;
    • Atención médica y medicamentos gratuitos;
    • Precios de garantía;
    • Apoyo a los pescadores;
    • Guardia Nacional;
    • Aeropuerto general Felipe Ángeles;
    • Producción petrolera;
    • Rehabilitación de las seis refinerías;
    • Construcción de la refinería de Dos bocas;
    • Caminos de mano de obra;
    • Carreteas en construcción;
    • Sistema aeroportuario de la Ciudad de México;
    • Tren interurbano México – Toluca;
    • Parque Ecológico lago de Texcoco;
    • Tren maya;
    • Desarrollo del Istmo de Tehuantepec;
    • Zona libre de la frontera norte.
  • Tendrá trato excepcional la Secretaría de Salud, la Guardia Nacional, la Secretaría de Marina y la Secretaría de la Defensa Nacional.
  • Se aplicará rigurosamente la Ley Federal de Austeridad Republicana.
  • Se fortalece el blindaje de programas sociales y proyectos prioritarios, se otorgarán 3 millones de créditos a personas y pequeñas empresas, se crearán 2 millones de empleos para proteger a 25 millones de familias, que es el 70% de los hogares en México que incluye a los más pobres y a la mayoría de las clases medias.
  • No se aumentará el precio de combustibles, impuestos, ni se crearán impuestos nuevos y no se endeudará al país; se demostrará que hay otra forma de enfrentar las crisis siempre y cuando no se permitan la corrupción, se fortalecerán principios y valores como el humanismo y se gobernará con y para el pueblo; la responsabilidad de la aplicación de este Decreto corresponde a los Secretarios de Estado y a los directores de dichos organismos.
  • Este Decreto estará en vigor hasta el 31 de diciembre de 2020.
  • En el transitorio Segundo, se especifica que el Decreto se convertirá en iniciativa de ley, con carácter de estudio prioritario y en su caso, de aprobación inmediata, a la H. Cámara de Diputados.

Implicaciones prácticas del Decreto.

Sin duda alguna el Decreto en comento no solo va en la misma línea argumentativa y política del gobierno federal, sino que refuerza el discurso oficial de recortes presupuestarios bajo el eufemismo de austeridad republicana.

Se advierte el recorte salarial a mandos medios y superiores en el gobierno federal, además de la perdida de derechos laborales como los aguinaldos y otras prestaciones de fin de año, lo que pudiera suscitar conflictos de trabajo entre el órgano público y algunos miembros de su planta laboral o abandono del trabajo por parte de servidores públicos.

Los recortes a gastos generales, no obstante que ya existan gastos comprometidos como lo propone el Decreto, eventualmente tendrá dos consecuencias, en primer lugar, el incumplimiento a contratos con proveedores por prestación de bienes y servicios, en segundo lugar, generará falta de mantenimiento y pérdida de valor a los activos del gobierno federal.

Como fruto de las medidas hasta aquí comentadas, es muy probable que sobrevenga la pauperización de los ingresos de los trabajadores al servicio del Estado, de sus condiciones laborales y de los bienes del gobierno federal, simultáneamente presionará a la baja los salarios de los trabajadores en todo el país, ya que el gobierno establece un tope máximo de ingresos a sus burócratas, por lo que en el mercado laboral de la iniciativa privada la oferta de trabajo buscará igualar los salarios que se pagan en el sector gobierno para bajar costos, de igual modo, el gobierno expulsaría a sus mejores talentos a la iniciativa privada o al extranjero, en tanto que el nivel de ingresos no correspondería a las cargas o a la responsabilidad desempeñada.

Es relevante señalar que la suspensión de labores en el gobierno federal será hasta el 1º de agosto debido a la pandemia del coronavirus, por lo que los servicios de gobierno mantendrán el status quo hasta esa fecha.

La acciones y el gasto de gobierno en sus programas prioritarios, no denotan un cambio de estrategia para paliar los efectos de las crisis de salud, económica y de seguridad, más bien reflejan que el gobierno dobla su apuesta y está convencido de que las políticas de austeridad, programas sociales ya existentes (más las nuevas de generación de empleo), considerar motor de desarrollo la extracción petrolera y derivar actividades varias y de seguridad tanto a la Guardia Nacional como a las Fuerzas armadas, son las fórmulas para contrarrestar los presuntos efectos negativos del neoliberalismo.

Mención aparte merece el señalamiento de política tributaria, en tanto que no habrá nuevos impuestos ni aumento de los mismos, mientras existe una verdadera revuelta en las principales entidades del país (salvo la Ciudad de México) por las reglas de Coordinación fiscal y un amplio descontento en el sector empresarial por la ausencia de programas de apoyo a los contribuyentes, principalmente en materia de prórroga para la presentación de declaraciones, diferimiento en el pago de impuestos sin recargos y multas, compensación y devolución de contribuciones.

Otra reflexión parte del señalamiento de la no contratación de deuda, cuando el mismo día en que se publica este Decreto, en los principales medios de comunicación del país se difunde que el gobierno federal emitió bonos por 6 mil millones de dólares, denotando incongruencia, un abusivo manejo del discurso y la retórica política, y de los instrumentos jurídicos a su alcance, porque el financiamiento obtenido por la emisión de los bonos, al final del día es deuda a cargo del Estado mexicano.

Por último, que este Decreto, vaya a convertirse en una iniciativa de ley con carácter de estudio prioritario, esto es, una iniciativa preferente, significa que las comisiones y el pleno de ambas Cámaras del Congreso de la Unión, tendrán que emitir y procesar en un término de 31 días y resolver como corresponda dicha iniciativa;  lo anterior se entiende en tanto que existe urgencia y necesidad de establecer medidas de emergencia, pero siembra la duda respecto a la temporalidad de las medidas decretadas, porque entonces podría suponerse que la intención del Ejecutivo es que todas estas medidas, presuntamente de emergencia sean instaladas permanentemente por Ley.

En nuestra firma Xtrategas le mantenemos informado y deseamos intercambiar puntos de vista con nuestros clientes y amigos sobre este Decreto o cualquier otro tópico que sea de su interés.

A todos saludos cordiales.

Atentamente, MDE. Carlos C. Sarabia Díaz.

Dirección General Xtrategas